FIGURAS RETÓRICAS

Hoy entraremos en un tema que para algunos quizás resulte más técnico que los anteriores, pero tiene que ver con el lenguaje de la poesía. Sin querer dar una clase literaria, porque no estoy en condiciones de hacerlo, trataremos de bucear en algunas de estas figuras usadas en mi poemario “Soy el silencio”.

Las figuras retóricas, o figuras literarias, son construcciones gramaticales que, por estilo y originalidad, se diferencian del uso normal del lenguaje.

Se utilizan en la literatura en general, con mayor presencia en el género poético, pero también en el lenguaje periodístico, en oratoria y hasta en lenguaje cotidiano. Toda vez que en nuestro hablar espontáneo utilizamos el sentido figurado – por oposición al sentido literal – estamos usando una figura retórica. Por ejemplo, si decimos “vine volando” estoy queriendo decir lo que en sentido literal sería “vine rápidamente”.

En los ochenta y ocho poemas de “Soy el silencio”, sin abusar de ellas, se pueden encontrar muchas figuras. Trataremos de definir algunas de ellas y brindar algún ejemplo dentro del poemario.

Alegoría

Representa una idea valiéndose de formas humanas, de animales, y/o de objetos cotidianos. A esa idea general se aplican distintas metáforas particulares. El ejemplo más claro en la literatura tradicional es en las “Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique, con la alegoría del río y la vida, asimilando la vida a un río y la desembocadura sería la muerte.

En “Soy el silencio” podemos verlo en el poema VIII.

La historia de un torpe navegante,

que ninguno hasta ahora narró,

quien llamaba a la proa «adelante»,

quien su barco jamás amarró.

Si bien la figura se aplica a todo el poema, ya en la primera estrofa la podemos distinguir. Habla sobre alguien que erró su camino en la vida y se representa por un marinero que ama la tierra.

Aliteración

Es la reiteración o repetición de sonidos (fonemas), palabras que suenan parecido y construyen una especie de melodía musical.

En el poema I podemos observarla.

Soy ese silencio que habita en nosotros,

que aspira en su espera poder expresar

tantas cosas muy simples a amigos y otros

que entiendan mi voz que es tan solo mirar.

Donde “aspira – espera – expresar”, en el segundo verso de la estrofa, crean esa sensación.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado. Es una figura que también se usa mucho en verso libre.

Está presente en varios poemas del libro, pero como ejemplo, basta con el LXXVIII.

Escapa del hambre impuesta en tus pensares

que, atrofiados, no mantienen dirección,

centra en el veloz escape tu atención

pero en tu loca carrera nunca pares.

Escapa de las ideas que te imponen,

en tu razón nadie puede penetrar,

y aunque tengas tus acciones que entregar

nunca dejes a tu mente que la domen.

Escapa de las ideas que, sociales,

Anástrofe

Implica invertir el orden sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas dentro de una frase.

La vemos en el LXXIV.

Grita la sangre, de pasiones labrada,

la tregua que modera su ímpetu fiero,

y en estoica lucha, su fuerza arrancada

  se rinde al fracaso, entregando su esmero.

Donde la inversión del orden se registra en “de pasiones labrada”, cuando lo natural sería “labrada de pasiones”. Este verso muestra también la personificación de un objeto, la sangre, que es otra figura literaria, la prosopopeya, que veremos más adelante.

Hipérbaton (parecida a la anterior)

Se altera la sintaxis habitual de una oración.

La podemos encontrar en el LXII.

De los frutos del árbol caído

por furioso fugaz temporal

se percibe, acaso contenido,

el sabor a la fuerza vital.

Estrofa cuya sintaxis natural podría haber sido “El sabor a la fuerza vital se percibe, acaso contenido, de los frutos del árbol caído por el furioso y feroz temporal”.

(Acá se aplican otras dos figuras, ambas de omisión, que son la Elipsis, al eliminarse el artículo “el”; y la Asíndeton, al omitirse la conjunción “y” (el furioso y fugaz temporal).

Metáfora

Desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética.

Un ejemplo tenemos en el XVII.

Leyendo entre líneas o viendo los gestos,

escuchando silencios cargados de voz,

debería cada uno escudriñar en éstos

cuál es la intención oculta, la espada o la hoz.

Donde se aplica doble metáfora: la intención se muestra como el filo del metal, la espada supone la guerra y la hoz el trabajo.

Metonimia

Designa un concepto con el nombre de otro – Causa/Efecto – Autor/Obra – Signo/Significado, etc.

La vemos en el LII.

Sólo un paso la separa de la angustia,

un instante nada más es necesario

para toda esa alegría verla mustia,

para que el hombre descubra su Calvario.

Se aprecia la metonimia en Calvario, dando nombre al sufrimiento.

Oxímoron

Conceptos de significado opuesto en una sola expresión.

También en el poema I.

En este desierto de piedra y cemento

mi triste alegría quisiera encontrar,

en la loca y ardiente fuerza del viento

mi alegre tristeza dejar escapar.

La oposición radica en alegre tristeza y triste alegría.

Paradoja

Conceptos contradictorios entre sí, pero que juntos poseen un valor muy significativo.

Podemos encontrarla en el XXXIX.

Pero observando hacia adelante se asoma

un camino muy similar al primero,

uno siempre es libre de andar prisionero

sin conseguir replantear cada axioma.

La paradoja se ve en la libertad de andar prisionero.

Prosopopeya

Atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto.

Presente en el poema X.

Como tiesa se quedó, siempre escondiendo

voluntad que le inquirí, ya con premura,

¿Quién eres mujer?, ¿Qué es lo que vas siguiendo?

Mas nada alteró su rígida postura.

Es la personificación de la duda.

Sinécdoque

Designa todo por la parte o parte por el todo; especie por género y viceversa. Es un tipo de metonimia.

En el LXXXIV podemos ver una.

Hay en mis neuronas unos rastros de memorias,

de oscuros callejones sin luz a la salida,

de vagancias a tientas, carentes de victorias,

de avanzar por seguir, pero deseando la huida.

Donde neuronas es la parte que designa el todo, que es la mente o el cerebro.

Sinestesia

Recurso expresivo que combina impresiones de dos o más sentidos.

La vemos en el poema LX

Estaca prendida desde lo hondo del suelo,

carrera perdida al entregar mi energía,

manchada la voz que iluminó la herejía,

configura palabras con sabor a duelo.

Donde “manchada la voz” es el ejemplo más claro, pero también la podemos ver en “palabras con sabor a duelo”.

Estas son algunas de las figuras usadas. Hay otras muchas en el recorrido del poemario.

A vos que leíste el libro, te invito a encontrar alguna y ponerla en los comentarios.

De la misma forma si no quedó claro algo, me puedes consultar por esa vía.

Espero volver a verte por aquí…

2 comentarios sobre “FIGURAS RETÓRICAS

  1. Hola Don Gabriel: leí vuestra poesía El Despertar los versos de13 sílabas y la rima bastante exacta. Me gusta el título de su libro, me atrae la palabra silencio, la encuentro poética. Todas las explicaciones que nos da para comprender mejor. La poesía es así, dar a entender con pocas palabras un mundo de belleza hecha por las palabras

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: