ENTREVISTA AL POETA

En al edición del mes de agosto de 2022, de la revista Esta Tierra, editada en San Agustín de Teruel, Aragón, España fue incluida una entrevista que aquí te transcribo. Se ubica en la página 36 de la publicación y fue llevada adelante por Doris Mabel Peña Sepúlveda, a quien agradezco sobremanera.



Gabriel Barrella Rosa, ¿cómo defines tu poesía?


Reflexión, sentimiento y mensaje. Eso es lo primordial. La estructura, el ritmo y la musicalidad me gusta que estén presentes siempre, pero sin perder el punto de vista de que lo más importante es lo que se dice y no el cómo.


¿Qué autores han influenciado en tu forma de escribir, por qué?


Bécquer, Darío, Martí. Me gustan los clásicos y justamente ellos tres son fieles representantes de poemas muy sentidos y cargados de una expresividad y musicalidad a la que ya yo quisiera acercarme.


¿Qué género literario te acomoda más, porqué?


Más que el género me interesa el contenido. No es que tengo una forma de decir predilecta, todos los géneros son buenos si se dicen cosas buenas y se dicen bien. Personalmente solo he escrito poesía, aunque ahora me estoy lanzando a la narrativa, con mis primeros cuentos, los que hasta ahora son poco más que un embrión.


¿Cómo ves el uso de las plataformas digitales en temas relacionados con la cultura el arte, sientes que esta bien o se hace un mal manejo?


Las plataformas digitales son una excelente vía para llegar a gran cantidad de público y a su vez con una velocidad, casi inmediatez, que antes no existía. Pero hay que saber usarlas, la democratización de la comunicación hace que se reciban y se emitan mensajes masivos de forma más fácil y económica, pero hay que cuidar el mensaje. Se puede comunicar mucha cosa, buena o mala, solo hay que manejar estas excelentes herramientas con criterio.


¿Qué opinas de los encuentros virtuales, sientes que se ha perdido la esencia, la calidez y la cercanía con los encuentros presenciales?


Obviamente la calidez de un encuentro presencial no se puede alcanzar de otra forma. Sin embargo, los encuentros virtuales agregan una masificación que presencialmente es mucho más difícil de lograr.


¿Cómo crees tú que es la opinión que tienen los lectores hacia tu arte?


Yo siempre escribí para mí. Durante largos años de mi vida fui escribiendo sin intenciones de dar a conocer mis escritos al público. En la poesía, y más en la que yo cultivo, de corte bastante clásico, el público objetivo es bastante reducido, el problema es llegar al lector. Sin embargo, creo que, una vez alcanzado el lector, en general su receptividad es muy buena, quizás porque mis poemas intentan siempre dar un mensaje.


¿Según tu opinión, todos los nuevos poetas cibernéticos realmente lo son, por qué?


En ningún ámbito todos los que se mueven son fieles representantes de este. Como en todo caso, en los poetas cibernéticos pasa lo mismo. Yo no definiría al poeta como cibernético o no. Se es poeta o no. Luego está la vía de comunicación que utilicen. Pero obviamente todo lo que se comunica a través del ciberespacio no es poesía, aunque se la etiquete como tal.


¿Qué opinas de la literatura actual a nivel latinoamericana?


Tiene una carga dura, luego del boom de la segunda mitad del siglo pasado, donde los García Márquez, Vargas Llosa y compañía dejaron la vara muy alta para los que vienen después. Hoy, como en todo el mundo, hay una tendencia a publicar con editoriales independientes, lo que democratiza un tanto las ediciones. Los nombres potentes de este siglo siguen siendo los de fines del siglo pasado y quienes continúan en actividad, como Isabel Allende, van liderando las tendencias.


¿Cuál es tu opinión de la nueva premio Cervantes de literatura? ¿Por qué?


Es un orgullo que sea una compatriota, como hace un par de años lo fue la enorme Ida Vitale. Es una curiosidad, casi increíble, que el Uruguay en el siglo XX haya dado cinco poetisas de trascendencia mundial: Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreyra, Juana de Ibarbourou, Ida Vitale y Cristina Peri Rossi. La obra de Peri Rossi, tanto en poesía, como en narrativa siempre mostró un enorme compromiso, con el escrito y con el lector. Me gustan particularmente sus cuentos.


¿Todas las expresiones artísticas tienen en su esencia poesía?


Metafóricamente hablando podríamos decir que sí. También podríamos decir que todas las expresiones artísticas tienen en su esencia a la plástica, o que la poesía es música. El arte es arte y como tal, sentimientos, el hombre puede recibir imágenes de la poesía, notas musicales o palabras, en definitiva, es un proceso sensorial.


¿Cuál es tu mayor anhelo en estos momentos?


Llegar a que más gente lea mis poemas.


¿Cuál tu proyección como poeta?


Creo que de alguna forma he entrado en mercados como el uruguayo y el argentino. Me gustaría llegar con fuerza a otros grandes como España y México.


¿Sientes que la poesía debería ser un derecho y que este deba ser reconocido a nivel mundial?


Rotundamente no. La poesía es un arte, debe desarrollarse, comunicarse y globalizarse. De ahí a tener que ser un derecho, no.


¿Qué cambios políticos debería sufrir la cultura a nivel internacional?


Los gobiernos deben educar. La educación debe formar a los individuos para la vida, y ello engloba a toda la cultura. La política debe apañar, sin inmiscuirse, en las formas culturales y en el arte. La libertad de expresión es lo que no debe resignarse nunca.


¿Alguna frase que te identifica? ¿Por qué?


Más que una frase es un verso de John Lennon: “Hay un lugar al que puedo ir cuando estoy mal: mi mente”. Me identifico con ella porque soy un ser muy racional y, de alguna forma, mi mente es mi refugio. Es el principal bien a cultivar.


¿Tus escritos llevan experiencias personales?


Sí, claramente. No creo en los escritores que no lo hagan de esa forma.


¿Qué opinas del romanticismo actual versus el de antaño?


El de hoy es más natural, si se quiere más práctico. El de antaño era demasiado abrumador y retorcido. Hoy quizás se hayan perdido muchas cosas del romanticismo, pero es evidente que el anterior estaba muy recargado.


¿Cuál es tu opinión acerca de que la filosofía esté presente en la poesía?


Desde el momento en que, al inicio de esta entrevista, te dije que mi poesía es de reflexión, queda muy claro que tiene muchísimos puntos de contacto con la filosofía.


¿Es importante el mensaje que se entrega a través de tus escritos? ¿Por qué?


Si no hay mensaje, no hay poesía. Es una frase demasiado contundente, pero yo lo siento así. Sé que hay muchos poetas actuales que basan su poesía en el ritmo y las figuras retóricas, buscando una abstracción que genere imágenes. Buscan despertar la sensibilidad de sensaciones. Yo siempre preferí la sensibilidad de sentimientos. Es bueno que haya diferentes tipos de poesía, celebro que haya lugar para todos, pero a mí ellos no logran entrarme. Cuando leo algo de ese tipo me parece estar frente a una ingeniería de la escritura, más que a un poema.


¿Sientes que la temática del amor es recurso desgastado en las artes?


No, para nada, pero yo no voy por ese camino.


¿Se hace o se nace poeta?


Se hace, a partir de condiciones innatas. Podrás ser autodidacta, o aprendiz formal, pero tienes que conocer mucho y tener buenas bases.


¿Cuál es la pregunta que más te incómoda en una entrevista?


La que no se animan a hacerme.


¿Cómo sientes el apoyo familiar en tu carrera como escritor poeta?


Mi familia no está demasiado conectada a la poesía.


¿Cuál es el mensaje que dejarías a la humanidad?


Que lean mis poemas y busquen en ellos el mensaje que puedan encontrar. No soy quien para dejar un mensaje genérico y global a la humanidad.


¿Cuál es la recomendación que entregarías a un iniciador en la poesía? ¿Por qué?


Que escriba mucho, que se equivoque y vuelva a empezar. Obviamente que lea mucho y todo tipo de géneros. Por último, que piense. Uno puede mejorar con el apoyo de los grandes escritores, pero el verdadero crecimiento lo debe lograr con sus propios recursos, buscando su identidad.

Espero volver a verte por aquí

Un comentario en “ENTREVISTA AL POETA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: