FIGURAS RETÓRICAS (Parte II)

El pasado 7 de mayo, hablamos acerca de las figuras literarias o retóricas y comentamos sobre su uso en el poemario “Soy el silencio”.

Así desfilaron alegoría, aliteración, anáfora, anástrofe, hipérbaton, metáfora, metonimia, oxímoron, paradoja, prosopopeya, sinécdoque y sinestesia.

Hoy veremos algunas otras, quizás menos conocidas que aquellas.

Paralelismo.

Es una figura retórica de repetición, por la que se utiliza más de una vez la misma estructura gramatical.

En “Soy el silencio”, en el poema I lo vemos en esta estrofa:

En este desierto de piedra y cemento

mi triste alegría quisiera encontrar,

en la loca y ardiente fuerza del viento

mi alegre tristeza dejar escapar.

Esta es una estrofa rica en figuras ya que, como habíamos visto en la primera parte, puede apreciarse también el uso del oxímoron y la paradoja.

En el XIII se aplica el paralelismo entre las penas precarias y las tristezas eternas…

Soy artista de emociones internas,

el mar compañero mi confidente,

sin exigencias, espera le cuente

penas precarias, tristezas eternas.

Antítesis.

Figura de pensamiento que marca la oposición entre dos términos contrarios o complementarios. Son famosos por esta figura los versos de Pablo Neruda “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido” y de Rubén Darío “Cuando quiero llorar no lloro, y, a veces, lloro sin querer”.

En nuestro poemario, en el LXI, vemos un caso:

Duele haber sido, duele más hoy ya no ser,

fatiga por lo hecho, furia por lo perdido,

En el poema XXIX podemos encontrar otro ejemplo en el verso

la luna enmascara lo que el sol ilumina.

En el XXIX, el último verso nos muestra esta figura

Mirando para atrás, cabizbajo uno halla

gran recorrido para tan ruin avance,

Así como en el LXIV

Y el saber que este día promete respuestas

que uno libre en el tiempo puede elaborar,

con la dicha en la mano poder degustar

las metas cercanas de lejanas propuestas.

En el que la antítesis se da por la cercanía de las metas ante la lejanía de las propuestas.

Sinonimia

Figura retórica de acumulación cuyo recurso es usar voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto.

La podemos apreciar en el IV;

Responder por sí mismo, eso sí es temeridad,

poder ser uno su Juez, su Fiscal, su Jurado,

en el que juez, fiscal y jurado si bien no son sinónimos, se usan como tales, representando la consciencia propia.

En el LXVIII hay otra

Y tan solo en mi mente resuenan erguidos

espacios y tiempos, rescatando mensajes

a ojos de otros grises, empolvados, dormidos,

mas razón de volver toda vez de mis viajes.

Donde la sinonimia aparece en grises, empolvados, dormidos.

Perífrasis

Es la figura por la que se utilizan más palabras de las necesarias para expresar una idea o un concepto.

Lo hallamos en el XI, en estos versos;

¿Por qué dejarme llevar por la condena

de no buscar lo que bien vale la pena?

En el que la perífrasis se manifiesta en el uso de “lo que bien vale la pena” para expresar “lo bueno”.

  

Elipsis

Es una figura de omisión por la que se excluyen una o más palabras en una cláusula.

La vemos en una estrofa del XXXI:

El abrazo del hombre y natura,

el trabajo en favor de la esencia,

pedestal levantado a consciencia

por llevar una vida más pura.

En la que hay elipsis en el tercer verso, al omitirse “es el”, al hablar del pedestal.

Asíndeton

También figura de omisión. En esta se omiten las conjunciones o nexos que normalmente aparecerían dentro de una enumeración.

Y al final, un par de ejemplos de las figuras literarias vistas en la primera parte.

En el poema XIII encontramos una de tantas anáforas (repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado)

El mar canta acariciando la arena.

El mar escucha con suma atención.

Y en el LX el uso de la sinestesia (recurso expresivo que combina impresiones de dos o más sentidos)

Estaca prendida desde lo hondo del suelo,

carrera perdida al entregar mi energía,

manchada la voz que iluminó la herejía,

configura palabras con sabor a duelo.

Donde “manchada la voz” y “sabor a duelo” son claros manejos de este recurso.

Hay muchas más figuras usadas en “Soy el silencio”. Los invito a encontrar alguna y mostrarla en los comentarios.

Espero volver a verte por aquí…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: