LA SOLEDAD

Un tema más que abordado en la historia de la literatura poética, es el de la soledad. Los sentimientos internos, a veces dolorosos, a veces necesarios, algunas terribles, algunas disfrutables. Soledad es ausencias, pero también es el encuentro con uno mismo.

De mi “Soy el silencio”, les comparto el poema XLIV.

Afanosa resurge de su exilio,

soledad, en la tregua traicionada,

su existencia por mí casi olvidada,

mas de nuevo con ella me concilio.

En el aire se siente enrarecido

el tiempo que en contacto transité

con el mundo, al que tonto yo invité,

y me deja altamente estremecido.

Soledad, compañera de emociones,

no la veo como aquella al retorno,

hoy tan solo mantiene fiel su entorno

sin brindarme mis viejas sensaciones.

Soledad que golpea mis cimientos,

la punzante y voraz demoledora,

esta no es la que ayer fue portadora

de mis más acentuados sentimientos.

Y, dada la mencionada abundancia de poemas con esta temática, les presento una nutrida muestra de poemas clásicos, recorriendo a Obligado, Mistral; Vilariño, Benedetti, Neruda, Pizarnik y Bobadilla.

“Soledad”, de Pedro Miguel Obligado. (Fragmento)

¡soledad, soledad y siempre soledad!

palabras, ruidos, ecos; almas, tristezas, nada:

apenas un deseo de vivir y de amar.

Los días se deshacen como nubes ligeras;

y como todo pasa, ¿dónde está la verdad?

las ideas son chispas que descubren honduras,

y el placer más seguro, descansar, descansar.

“Yo no tengo soledad”, de Gabriela Mistral.

Es la noche desamparo

de las sierras hasta el mar.

Pero yo, la que te mece,

¡yo no tengo soledad!

es el cielo desamparo

si la luna cae al mar.

Pero yo, la que te estrecha,

¡yo no tengo soledad!

es el mundo desamparo

y la carne triste va.

Pero yo, la que te oprime,

¡yo no tengo soledad!

“La soledad”, de Idea Vilariño. (Fragmento)

Esta limitación esta barrera

esta separación

esta soledad la conciencia

la efímera gratuita cerrada

ensimismada conciencia

esta conciencia

existiendo nombrándose

fulgurando un instante

en la nada absoluta

en la noche absoluta

en el vacío.

“Cava memorias” de Mario Benedetti.

La soledad es un oasis

está en litigio

no tiene sombra

y es puro hueso

la soledad es un oasis

no hace señales

pesa en la noche

lo ignora todo

la soledad no olvida nada

cava memorias

está desnuda

se encierra sola

Soneto LXXXVII de los “Cien sonetos de amor” de Pablo Neruda (Fragmento)

Soledad, dame el signo de tu incesante origen,

el apenas camino de los pájaros crueles,

y la palpitación que sin duda precede

a la miel, a la música, al mar, al nacimiento.

“Peregrinaje”, de Alejandra Pizarnik (Fragmento)

No es la soledad con alas,

es el silencio de la prisionera,

es la mudez de pájaros y viento,

es el mundo enojado con mi risa

o los guardianes del infierno

rompiendo mis cartas.

“Mi patria intelectual”, de Emilio Bobadilla – (fragmento)

Campos de soledad, torvos poblados,

en otro tiempo, alegres y feraces,

y hoy mustios por la guerra y devorados

por bandadas de pájaros rapaces.

NOTA: La imagen corresponde a la pintura “Digresión filosófica”, del llamado “pintor de la soledad”, Edward Hopper.

Espero volver a verte por aquí…

5 comentarios sobre “LA SOLEDAD

  1. Hola Gabriel,

    Muchas gracias por tu escrito. La soledad es tremenda y puede causar muchos estragos en las personas. Gracias por compartir.

    Saludos.

    Erika.

    El vie., 17 de septiembre de 2021 9:29 a. m., Gabriel Barrella Rosa escribió:

    > Gabo Barrella Rosa posted: » Un tema más que abordado en la historia de la > literatura poética, es el de la soledad. Los sentimientos internos, a veces > dolorosos, a veces necesarios, algunas terribles, algunas disfrutables. > Soledad es ausencias, pero también es el encuentro con uno m» >

    Me gusta

  2. Pues este post me ha encantado!
    Fecunda la idea del recorrido poético.

    Creo que la soledad casi siempre es redimible, si se le haya un propósito. Lamentablemente la soledad crónica (y desgarradora) por lo general es un resultado de nuestras elecciones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: