LA SOLEDAD

Un tema más que abordado en la historia de la literatura poética, es el de la soledad. Los sentimientos internos, a veces dolorosos, a veces necesarios, algunas terribles, algunas disfrutables. Soledad es ausencias, pero también es el encuentro con uno mismo. De mi “Soy el silencio”, les comparto el poema XLIV. Afanosa resurge de suSigue leyendo «LA SOLEDAD»

EL BOSQUE

Toda la secuencia de “Soy el silencio” se apoya paradójicamente en la comunicación, ausente el sonido. Esos sonidos del silencio de los que ya hablaran Simon and Garfunkel en la década del sesenta en su mayor éxito, aún vigente. El silencio también se escucha al liberarnos de los ruidos a los que estamos sometidos enSigue leyendo «EL BOSQUE»

LA LOCURA

La locura, así como su eterno antagonista la cordura, están presentes a lo largo de mi poemario “Soy el silencio”. Comenzando por el poema VI, donde se mezclan la lucha entre ellas, así como la convivencia que llevan en nuestras vidas. Buscando mi razón en la locura, ambas se ensamblen pero emancipadas. ¡Dos vértices queSigue leyendo «LA LOCURA»

EL INSOMNIO

El insomnio, el desvelo o la vigilia son temas recurrentes en la poesía. En mi “Soy el silencio” hay un poema de cinco estrofas, el LXXII que perfectamente podría llamarse “El insomnio”. En él se aborda todo ese juego mental en que entramos cuando intentamos conciliar el sueño, pero nuestros pensamientos nos llevan a unSigue leyendo «EL INSOMNIO»

LA RIMA

En poesía se pueden distinguir dos tipos de rima: La rima consonante, que se caracteriza por repetir exactamente cada uno de los sonidos, tanto vocales como consonantes. Aparece cuando luego de la última vocal acentuada se repiten exactamente todos los fonemas. La rima asonante, que es aquella en que se repiten solamente los sonidos deSigue leyendo «LA RIMA»

LA MORADA

En este poema, el número LXVIII de “Soy el silencio”, intento describir el refugio al que cada uno de nosotros volvemos, o deseamos hacerlo, cuando salimos de una situación crítica, de tensión, de tristeza o nostalgia. Imagino que cada uno de nosotros tendrá su propio refugio personal, donde disfrutar de la soledad o la compañíaSigue leyendo «LA MORADA»

FIGURAS RETÓRICAS (Parte II)

El pasado 7 de mayo, hablamos acerca de las figuras literarias o retóricas y comentamos sobre su uso en el poemario “Soy el silencio”. Así desfilaron alegoría, aliteración, anáfora, anástrofe, hipérbaton, metáfora, metonimia, oxímoron, paradoja, prosopopeya, sinécdoque y sinestesia. Hoy veremos algunas otras, quizás menos conocidas que aquellas. Paralelismo. Es una figura retórica de repetición,Sigue leyendo «FIGURAS RETÓRICAS (Parte II)»

EL TIEMPO

Un tema recurrente dentro de “Soy el silencio” es el abordaje del tiempo y su rápido paso a través de la vida. Así van apareciendo estrofas y poemas donde presente, pasado y futuro van contando la aventura, marcada por los recuerdos y las esperanzas. Por observar a la vida en perspectivael futuro y el pasadoSigue leyendo «EL TIEMPO»

LA DUDA

Vacilante se acercó, quizás midiendo, en mis ánimos, mi grado de cordura, yo no la vi hasta el instante en que, gimiendo, ella me imploró, ocultando su amargura. Como tiesa se quedó, siempre escondiendo voluntad que le inquirí, ya con premura, ¿Quién eres mujer?, ¿Qué es lo que vas siguiendo? Mas nada alteró su rígidaSigue leyendo «LA DUDA»

EL SILENCIO

Ya te he comentado acerca del recorrido conceptual del poemario “Soy el silencio”, partiendo de la búsqueda, pasando por el camino y la caída, hasta llegar al despertar. En todas esas etapas el denominador común, explícito o latente, es el silencio, pero no como la ausencia de sonidos, el silencio como forma de comunicación… SoySigue leyendo «EL SILENCIO»